Proyecto

Nuestra propuesta es una respuesta al modelo actual abordando todos los aspectos de sostenibilidad: social, cultural, económico y ecológico. Proponemos un modelo que nos garantice una mejor calidad de vida, sin dilapidar los recursos del planeta. Un ambiente de Permacultura.

 

Hemos tomado experiencias de las Eco Aldeas creadas ya hace mas de 5 décadas, las actuales asociadas al GEN (Global Ecovillage Network),  de las comunidades Menonitas e incluso de los Kibutz de Israel. De todos tomamos experiencias que resultaron exitosas.

 

Esta es una convocatoria para quienes quieran vivir en un nuevo paradigma totalmente sustentable, donde el esfuerzo individual se vea potenciado en el grupo. Donde prime la solidaridad, y que el esfuerzo nos brinde alegría, donde seamos dueños de nuestro tiempo y nuestros ingresos.

 

Un lugar donde podemos desarrollar todos los aspectos de nuestra existencia con felicidad y vivir en armonía con la naturaleza.

 

Una Eco Aldea donde autoconstruir nuestras casas lo más auto suficientes y ecológicas posibles, es decir que necesiten muy poca energía para calefaccionar y/o refrigerar, que sus materiales sean de bajo impacto ambiental, diseñadas para aprovechar el sol y los materiales de la tierra.

 

Utilizando técnicas que nos permitirán construir más rápido, económico  y mas eficiente, utilizando la autoconstrucción y trabajando en equipo  reduciremos ampliamente los tiempos de construcción, planificamos planos en módulos que nos permitan construir las viviendas por etapas, sin hipotecar nuestro futuro y a una fracción del costo de una construcción tradicional.

 

Donde producir nuestros propios alimentos orgánicos sin fertilizantes químicos ni pesticidas y con el excedente generamos ingresos para la eco aldea. 

 

Un lugar apto para la agricultura sin agrotóxicos, con agua potable y ubicado en un entorno agradable,  preparado para el ecoturismo y el agroturismo con voluntariados.

 

Dividimos la zona en áreas: residencial, agro, granja, esparcimiento, educación y ecoturismo - camping, glamping y cabañas.

 

El tiempo es fundamental en nuestras vidas y por lo general no nos damos cuenta de ello, gastamos horas de nuestra vida en desplazarnos al lugar de trabajo y además con la contaminación que esto conlleva.

Prácticamente con el tiempo (mínimo) que utilizaríamos para desplazarnos diariamente al trabajo, 2 horas al día (de cada adulto) tendremos provista la economía básica de todos los habitantes de la aldea, es decir alimentación, energía y servicios, y el excedente de producción se comercializará y el producido distribuirá entre los miembros de la aldea en forma equitativa.

El resto del tiempo cada uno puede decidir cómo utilizarlo. Si completa sus horas a una jornada laboral de 8 horas y las aporta a la producción de la Aldea se computarán y recibirá su proporción de ingresos por las horas trabajadas y las utilidades proporcionales en su cuenta.

En la Eco Aldea el esfuerzo individual se ve potenciado por el grupo, y las habilidades de cada uno nos benefician mutuamente, además por las horas trabajadas se recibirán las utilidades recibidas por las distintas actividades productivas que realiza la aldea. 

Quien no quiera hacer siquiera el mínimo aporte en horas solo recibirá una pequeña parte por el aporte de su proporción de tierra que aporta para la producción pero en base a una ecuación que desalienta esta práctica, pues no es la idea, nuestra propuesta es colaborativa.

En el caso de que un integrante no pueda aportar sus 2 horas por causas ajenas a su voluntad (fehacientemente probadas) el grupo compensará sus horas para que tenga sus necesidades básicas satisfechas.

En caso de optar por trabajar en la Aldea a tiempo completo el tiempo máximo de trabajo será como máximo 40 horas semanales, en caso de necesitar algunas tareas sábados y domingos se distribuirán en forma de guardias, que dividido entre tantos solo nos tocará pocas veces al año.

La idea es que nuestro día tenga tres tercios: 8 horas para descanso, 8 horas de trabajo y 8 horas para nuestra familia y esparcimiento.

El proyecto es tener de una a dos hectáreas por familia, de esta superficie aproximadamente 1000m2 corresponde al  área residencial donde se ubicará cada vivienda unifamiliar y el resto para infraestructura, producción, educación, turismo y esparcimiento.  

La infraestructura es un eje  fundamental en el funcionamiento y el bienestar de todos los habitantes de la Aldea. Se desarrolla por etapas modulares en la medida que va creciendo la cantidad de pobladores. La infraestructura nos permite tener alimentación sana, un ecosistema sustentable, tranquilidad económica y un consecuente bienestar para todos. Además provee el motor económico de la aldea, dentro de los parámetros de la permacultura se pueden incorporar nuevos proyectos productivos que  una vez evaluada la factibilidad  podemos apoyar en conjunto tanto en el plano financiero como  económico y logístico.     Idealmente queremos llegar a ser 100% autosuficientes y con energías totalmente renovables. Agua caliente calefacción: termotanques solares y biogás. Alumbrado público: de bajo consumo con iluminación Led alimentado por energías renovables.   Bio piscinas, Tanque Australiano, Molino: se utilizan como reservorios, para riego, para que beban los animales y como lugar de esparcimiento. Cabañas: son parte del hospedaje para ecoturismo, cursos y voluntariado, cuentan con baño seco y son parte de la primera etapa de construcción donde alojarse. Son pequeñas y muy funcionales, cumpliendo con estándares ecológicos. Camión: Contaremos  con un camión para distribuir las mercaderías, y para traer los distintos insumos y materiales que necesitemos para la Aldea, como también para abastecer la proveeduría propia semanalmente. Camping y Glamping: un área de camping para carpas, un sector de glamping, como también un parqueadero para motorhomes y casas rodantes, sanitarios públicos con baños secos. Cocina comunitaria: esta es parte de la infraestructura para utilizar inicialmente y para que utilicen los voluntarios y quienes vienen a tomar los cursos. Energía Eléctrica: paneles Solares y Eólicos. También se evaluará construir un Generador eléctrico alimentado con biogás. Escuela: basada en la permacultura y en un nuevo aprendizaje incentivando la creatividad de los niños.      Internet / Telefonía: una red interna nos abastece de internet de alta velocidad y cada casa tiene un teléfono IP que nos permite intercomunicarse entre todos. Salón / Teatro / Biblioteca: Un salón que tendrá múltiples usos para la escuela, para eventos, cursos y capacitaciones. Minibus: Tendremos un minibús al servicio de la Eco Aldea que tendrá una frecuencia de viaje en base a las necesidades de los habitantes, el pasaje tendrá un costo para quien lo use, para solventar combustible y demás gastos que genere. Taller de Carpintería: la carpintería nos provee el procesado de las maderas necesarias para las casas como también las puertas y ventanas. Nos permite ahorrar costos y tener aberturas de buena calidad. Una vez concluidas las casas se puede utilizar para generar ingresos económicos para la Eco Aldea. Taller Metalmecánico: un taller completo es el soporte para toda la aldea para las cuestiones de herrería, para mantener los vehículos y hacer infraestructura, también sirve como garaje de tractor y maquinarias. Viveros / Invernaderos: Desarrollar cultivos en viveros con hidroponia, nos incrementa notablemente la productividad, extiende la cosecha de cultivos y ahorra notablemente la cantidad de agua consumida.

Estas son algunas de las principales producciones motores de la economía de la Aldea.

Apicultura: producción orgánica para consumo propio y para comercializar todo el excedente y subproductos. Las abejas están en peligro de extinción las ayudaremos y nos ayudarán también a polinizar nuestros cultivos. La miel orgánica es un gran producto y una gran fuente de ingresos.

   

Banco de semillas: Formar nuestro propio banco de semillas, e intercambiar con otras huertas para mantener la biodiversidad es muy importante.

Bonos de Carbono: intentaremos calificar para recibir bonos de carbono que utilizaremos para invertir en proyectos nuevos, ya que toda nuestra actividad extraerá y dejará de emitir carbono a la atmosfera.

   

Cultivo de Microalgas: El cultivo de microalgas que son superalimentos dietarios  son una gran fuente de ingresos exportable.

   

Cursos: diversos cursos relacionados con la permacultura, huertas orgánicas, construcciones ecológicas y toda la temática referente a la agroecología y la eco aldea, algunos presenciales, otros en línea. Además, en los cursos de varios días poseemos la infraestructura para alojamiento y alimentación: cabañas, camping y cocina comunitarias.

   

Ecoturismo: otra de las actividades que nos permiten tener ingresos económicos y a la vez difundir nuestras propuestas y promocionar nuestros productos. Cabañas, Camping y Glamping ecológicos serán una propuesta de hospedaje.

   

Comercio electrónico: nuestra nos permite llegar del productor al consumidor con productos orgánicos y frescos.

   

Feria Orgánica: semanalmente realizamos una feria abierta a la comunidad donde se comercializarán nuestros productos frescos.

    

Forestación: El plan es plantar un árbol por mes por integrante familiar para reponer la madera utilizada, además en un futuro también tendremos ingresos con producción forestal responsable.

   

Granja: Diversos animales de granja, algunas vacas, caballos, cerdos, y otros, los animales grandes nos proveen del estiércol para abonar cultivos, las ovejas cortan el césped por sectores, gallinas huevos orgánicos, quesos de cabra entre otros. 

  

Huerta Orgánica: produciremos todos los alimentos de la huerta de forma orgánica sin agrotóxicos, y todo el año ya que en las épocas invernales utilizaremos los invernaderos.

Huevos: Producción de huevos orgánicos con gallinas de pastoreo.

Quesos:  Producción de quesos artesanales, un aporte de proteínas orgánicas. Que también se pueden comercializarse.   

Moneda:  Tendremos una moneda interna  propia virtual que equivaldrá a horas de trabajo, dichas horas pueden ser aportes entre los miembros, trabajos extras para la aldea o trabajos adicionales aportados al sistema. Diseñaremos para esto una aplicación interna para celulares.

Estas horas de trabajo tendrás un valor en moneda externa que será una ecuación que calcularemos entre la producción total y la excedente que comercializaremos.

   

Viveros / Invernaderos: Desarrollar cultivos en viveros nos incrementa notablemente la productividad, extiende la cosecha de cultivos y ahorra notablemente la cantidad de agua consumida.

   

Voluntariado: a través del voluntariado ofrecemos capacitación, alojamiento y alimentación e intercambiamos esto por mano de obra que potencia nuestra producción. Los voluntariados pueden ser de un mes extensible a tres, seis o más meses estableciendo previamente dos semanas de prueba y si ambas partes estamos de acuerdo se continúa con el intercambio y por cuánto tiempo.

La construcción de las viviendas se hará en la modalidad de autoconstrucción donde participaremos en equipos, haciendo una vivienda ecológica, muy económica, de rápida construcción, sin hipotecar tu futuro. Las viviendas se podrán hacer por etapas en módulos de 40 m2 ampliables (40/80/120 m2). La participación colectiva implica un gran ahorro en mano de obra, velocidad de construcción, calidad de la vivienda y satisfacción de construir la casa propia. Las viviendas se harán lo más autosustentables posibles. Estamos estudiando el sistema de construcción con paredes de paja, por su rapidez de ejecución, capacidad de aislación térmica (permite ahorros energéticos del 50 al 75%) y acústica entre algunas de sus ventajas. Este tipo de casas ya se construían hace más de un siglo, y siguen en pie, son sanas, son casas que respiran que mantienen la humedad ambiente de forma natural. Frescas en verano y cálidas en invierno.    

Están en todo, en el té o el café de la mañana, están en las frutas que comemos para sentirnos saludables, en cada verdura de la ensalada, en la papilla que le damos a un bebé, en el cultivo de la caña de que luego termina en nuestra azucarera, están ahí aunque no las veamos, sustancias diseñadas para exterminar.

   

¿Cómo pudimos creer que era una buena idea cultivar nuestros alimentos con veneno?. ¿Cómo pudimos creer que era una buena idea?. Los agroquímicos y pesticidas envenenando nuestra comida... *

   

El sistema de alimentación actual es el propulsor de gran parte de las enfermedades actuales por distintas causas que casi todos conocemos: agroquímicos y pesticidas en la producción, conservantes químicos para extender la durabilidad de los alimentos, con el agravante de que también se deteriora el planeta y se desperdicia gran parte de la producción en la cadena de comercialización.

   

Más de la mitad de la población mundial hoy vive en las ciudades, y reciben los alimentos «enfermos»,  proponemos producir nuestros alimentos de forma sana y eco sustentable respetando al entorno y las personas. 

  

  

Una producción de alimentos para nosotros mismos, una huerta orgánica completa, complementando con algunos animales de granja que nos proveerán huevos, leche, quesos. El excedente se comercializa, como alimento sano.

    

Producir alimentos orgánicos y frescos nos proporciona una alimentación sana, una mayor calidad de vida, libertad y una sensación única de saber que lo que está en la mesa fue producto de nuestra propia huerta.

    

     

Aprenderemos las técnicas para hacer conservas y tener alimentos fuera de temporada, algo que sabían nuestros abuelos 

    
«Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicinaHipócrates

     

Podemos producir:

     

Huerta: Acelga, Achicoria, Ajies, Ajos, Alcauciles, Anco, Apio, Arvejas, Avena, Batata, Berenjena, Brócoli, Calabacín, Calabaza, Cebolla, Cebolla Verdeo, Ciboulette,  Coliflor, Escarola, Espárragos, Espinacas, Esponja (lufas),  Habas, Hinojos, Lechuga, Maíz, Nabo, Papa, Pepinos,
Perejil, Pimiento, Porotos, Puerro, Rábano, Radicheta,  Remolacha, Repollo, Rúcula, Té, Tomate, Tomates Cherry,
Trigo, Yerba Mate, Zanahoria, Zapallitos, Zapallo. La mayoría de los producto de la huerta son de rápida cosecha.

    

Frutales: Cerezas, Ciruelas, Damascos, Duraznos, Frambuesas, Frutillas, Higos, Limones, Mandarinas, Manzanas, Melón, Naranjas, Nueces, Olivos, Peras, Pomelos, Sandia, Uchuvas, Uvas. Los árboles frutales son de mas lento crecimiento.

Apicultura: Miel, Propóleos, Polen, Jalea real

Además, podemos producir Champiñones, Spirulina, Quesos, Huevos.

*Texto de Fernanda Sández de "La Argentina Fumigada"

Al producir nuestros alimentos prácticamente la mayoría de los residuos que generamos serán orgánicos y con estos haremos compostaje que nos servirá de abono y también produciremos biógas. No obstante tendremos contenedores para la separación de residuos.

Tanto para las compras de la infraestructura, como para los insumos necesarios para la producción, hacemos compras por cantidad para para nosotros y tendremos nuestra propia proveeduría de lo que no produzcamos nosotros.

Compramos en cantidad.

Es decir nuestro propio mercado al costo. 

Importamos lo que necesitamos en grupo desde origen y obtenemos mejores precios.

Para las compras comunitarias desarrollamos una intranet donde generamos nuestro pedido y en base a ello realizamos las compras semanales / Mensuales