Alimentación

La alimentación es la base del desarrollo y la energía,  una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

Uno de los principales pilares de la Eco Aldea es la producción de Alimentos de forma natural.

Están en todo, en el té o el café de la mañana, están en las frutas que comemos para sentirnos saludables, en cada verdura de la ensalada, en la papilla que le damos a un bebé, en el cultivo de la caña de que luego termina en nuestra azucarera, están ahí aunque no las veamos, sustancias diseñadas para exterminar.

¿Cómo pudimos creer que era una buena idea cultivar nuestros alimentos con veneno?. ¿Cómo pudimos creer que era una buena idea?. Los agroquímicos y pesticidas envenenando nuestra comida… *

El sistema de alimentación actual es el propulsor de gran parte de las enfermedades actuales por distintas causas que casi todos conocemos: agroquímicos y pesticidas en la producción, conservantes químicos para extender la durabilidad de los alimentos, con el agravante de que también se deteriora el planeta y se desperdicia gran parte de la producción en la cadena de comercialización.

Lamentablemente, todo este proceso no ha servido para brindar ni más alimentos ni hacerlos más accesibles a la humanidad, pues las estadísticas demuestran que no es así, el modelo fracasó desde cualquier aspecto que lo analicemos.

Más de la mitad de la población mundial hoy vive en las ciudades, y reciben los alimentos «enfermos»,  proponemos producir nuestros alimentos de forma sana y eco sustentable respetando al entorno y las personas. 

Una producción de alimentos para nosotros mismos, una huerta orgánica completa, complementando con algunos animales de granja que nos proveerán huevos, leche, quesos. El excedente se comercializa, como alimento sano.

Producir alimentos orgánicos y frescos nos proporciona una alimentación sana, una mayor calidad de vida, libertad y una sensación única de saber que lo que está en la mesa fue producto de nuestra propia huerta.

Aprenderemos las técnicas para hacer conservas y tener alimentos fuera de temporada, algo que sabían nuestros abuelos

«Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.»    Hipócrates

¿Qué podemos producir?  

Huerta: Acelga, Achicoria, Ajíes, Ajos, Alcauciles, Anco, Apio, Arvejas, Avena, Batata, Berenjena, Brócoli, Calabacín, Calabaza, Cebolla, Cebolla Verdeo, Ciboulette,  Coliflor, Escarola, Espárragos, Espinacas, Esponja (lufas),  Habas, Hinojos, Lechuga, Maíz, Nabo, Papa, Pepinos, Perejil, Pimiento, Porotos, Puerro, Rábano, Radicheta,  Remolacha, Repollo, Rúcula, Té, Tomate, Tomates Cherry, Trigo, Yerba Mate, Zanahoria, Zapallitos, Zapallo. La mayoría de los productos de la huerta son de rápida cosecha…

Frutales: Cerezas, Ciruelas, Damascos, Duraznos, Frambuesas, Frutillas, Higos, Limones, Mandarinas, Manzanas, Melón, Naranjas, Nueces, Olivos, Peras, Pomelos, Sandia, Uchuvas, Uvas. Los árboles frutales son de mas lento crecimiento.

Apicultura: Miel, Propóleos, Polen, Jalea real

Además, podemos producir Champiñones, Spirulina, Quesos, Huevos.

*Texto de Fernanda Sández de «La Argentina Fumigada»

Recomendamos ver:

Toxinas en tu mesa, el Glifosato en tu cuerpo, en la leche materna, en tu sangre y en el agua.
Es muy importante que lo veas. Hay imágenes sensibles. Un documental muy importante que veas.